Warning: Undefined array key "leido_arti_4306" in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/incs/settings_globales.php on line 207

Warning: Undefined array key 0 in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/leer.php on line 42

Warning: Trying to access array offset on null in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/leer.php on line 42

Warning: Undefined array key 0 in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/leer.php on line 43

Warning: Trying to access array offset on null in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/leer.php on line 43

Warning: Undefined array key 558 in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/leer.php on line 52

Warning: Trying to access array offset on null in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/leer.php on line 52
Articulo: El impacto del microbioma en cosmética

El impacto del microbioma en cosmética

imagen autor
Paula Barco Güete. Farmacéutica. Creadora de contenido y Community Manager. Máster en Cosmética y Dermofarmacia CEMP.

Warning: Undefined array key "num_revista_farma" in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/leer.php on line 446

El impacto del microbioma en cosmética

09/6/2025
visibility 781

La cosmética biotecnológica ha revolucionado el cuidado de la piel mediante el uso de prebióticos, probióticos y postbióticos, diseñados para fortalecer el microbioma y mejorar la salud cutánea. Esta innovadora tendencia ha dado lugar a productos que ayudan a reparar, proteger y equilibrar la piel, especialmente en casos de sensibilidad o alteraciones en la barrera cutánea. Este artículo explora las principales tendencias y productos que están marcando el futuro de la cosmética basada en el microbioma.

Introducción: un nuevo paradigma en el cuidado de la piel
La cosmética ha evolucionado de forma sorprendente en los últimos años. Lo que antes se centraba en hidratar y nutrir, ahora se enfoca en un concepto revolucionario: el equilibrio del microbioma cutáneo. La piel no es solo una barrera física, también es un ecosistema de billones de microorganismos que desempeñan un papel clave en la salud dermatológica.1 El auge de los probióticos, prebióticos y postbióticos en formulaciones cosméticas ha abierto una nueva era en dermofarmacia.

Materiales y métodos
Para la elaboración de este artículo, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios científicos publicados en revistas indexadas en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Se incluyeron artículos recientes de los últimos 10 años sobre microbioma cutáneo, probióticos, prebióticos y postbióticos en dermatología y cosmética. También se revisaron informes regulatorios de la Unión Europea y la FDA para abordar el marco normativo vigente. Se priorizaron estudios clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis para garantizar la validez de la información recopilada.

¿Qué es el microbioma cutáneo y por qué es importante?
El microbioma cutáneo es el conjunto de bacterias, hongos, virus y ácaros que habitan nuestra piel y ayudan a mantenerla en equilibrio, junto con su genoma y metabolitos. Este equilibrio es esencial para la protección contra agentes externos, la regulación del pH y la modulación del sistema inmunológico.2 Factores como la contaminación, el estrés, los cambios hormonales o el uso excesivo de antibióticos pueden producir un desequilibrio o disbiosis, provocando afecciones como acné, dermatitis atópica o rosácea, entre otros.3

El eje intestino-piel4,5
La relación entre el intestino y la piel es un área de investigación creciente en dermatología y farmacología. El equilibrio del microbioma intestinal influye directamente en el estado de la piel. Estudios han demostrado que una disbiosis intestinal puede desencadenar respuestas inflamatorias sistémicas que afectan la salud cutánea.

Probióticos, Prebióticos y Postbióticos: ¿qué son y cómo funcionan?6,7,8
Probióticos: son microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Actúan compitiendo con patógenos, regulando la inflamación y fortaleciendo la barrera cutánea. Marcas como La Roche-Posay y Vichy han incorporado estos activos en sérums y cremas reparadoras.

Prebióticos: son sustancias que sirven de alimento para los microorganismos beneficiosos del microbioma, favoreciendo su crecimiento y estabilidad. La inulina o los fructooligosacáridos son ejemplos comunes en cosmética, presentes en limpiadores y cremas hidratantes de marcas como Cumlaude y Gallinée.

Postbióticos: son los metabolitos derivados de los probióticos, como enzimas, péptidos antimicrobianos y ácidos grasos, que ofrecen beneficios sin necesidad de ser microorganismos vivos. Son eficaces en la regeneración de la barrera cutánea y la hidratación. Productos como el Cicaplast Baume B5 de La Roche-Posay han integrado estos compuestos en sus formulaciones.

Aplicaciones en dermatología y farmacia
Los probióticos, prebióticos y postbióticos han demostrado ser aliados en el tratamiento de varias afecciones dermatológicas:

- Acné: formulaciones con Lactobacillus plantarum y Lactobacillus rhamnosus ayudan a reducir la inflamación y regular la producción sebácea. Estudios han mostrado que estos probióticos inhiben la proliferación de Cutibacterium acnes y reducen la respuesta inflamatoria de la piel.9

- Dermatitis Atópica: cepas como Staphylococcus epidermidis y Vitreoscilla filiformis han mostrado resultados positivos en la restauración de la barrera cutánea. Estudios clínicos han demostrado que cremas con postbióticos pueden reducir la inflamación y mejorar la hidratación de la piel atópica.10,11

- Psoriasis: se ha identificado una mayor presencia de Streptococcus y Staphylococcus en placas psoriásicas, lo que ha llevado al uso de probióticos y postbióticos para modular la inflamación y restaurar el equilibrio del microbioma.5

- Rosácea: ingredientes como el lisado de Vitreoscilla filiformis contribuyen a calmar la piel sensible y reducir la inflamación. También se ha observado que la disbiosis intestinal puede agravar esta afección, por lo que el uso de probióticos orales resulta beneficioso.12

Nuevas tecnologías en cosmética del microbioma13
El avance de la biotecnología ha permitido el desarrollo de formulaciones más eficaces y seguras para el cuidado de la piel. La investigación en metagenómica y secuenciación del ADN ha permitido identificar con precisión las comunidades microbianas presentes en la piel, lo que ha dado paso a productos personalizados y adaptados a cada individuo. Además, la microencapsulación de probióticos garantiza la estabilidad y viabilidad de estos microorganismos en cosméticos, maximizando su efectividad.

Inteligencia artificial y personalización del cuidado de la piel14
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el sector de la cosmética al permitir diagnósticos más precisos y personalizados. Empresas como L’Oréal y Unilever han desarrollado herramientas basadas en IA que analizan la microbiota cutánea mediante aplicaciones móviles y dispositivos conectados. Estos avances permiten recomendar productos específicos para cada usuario en función de su microbioma y necesidades dermatológicas.

Regulación y desafíos en la industria cosmética
El uso de probióticos, prebióticos y postbióticos en cosmética plantea desafíos regulatorios. Actualmente, la normativa europea de productos cosméticos (Reglamento CE 1223/2009) establece criterios para la seguridad y etiquetado, pero aún no existe una regulación específica para los productos que modulan el microbioma.15

A pesar de sus beneficios, la inclusión de estos ingredientes en cosmética presenta retos como la estabilidad en formulaciones y la falta de regulación específica. La industria trabaja en soluciones como la microencapsulación para mejorar su conservación y eficacia. Además, la investigación sigue avanzando en el desarrollo de formulaciones microbiome-friendly, que protegen la microbiota natural de la piel sin alterarla.16

Conclusión: ¿moda o revolución?
El uso del microbioma en cosmética no es una tendencia pasajera, sino una auténtica revolución en el cuidado de la piel. La farmacia juega un papel clave en la recomendación y formulación de estos productos, contribuyendo a mejorar la salud cutánea desde un enfoque holístico y basado en la ciencia. Los probióticos, prebióticos y postbióticos han llegado para quedarse, redefiniendo la manera en que entendemos la belleza y el bienestar.

Bibliografía
1. Byrd AL, Belkaid Y, Segre JA. The human skin microbiome. Nat Rev Microbiol. 2018;16(3):143-55.
2. Habeebuddin M, Karnati RK, Shiroorkar PN, Nagaraja S, Asdaq SMB, Anwer MK, et al. Topical probiotics: more than skin deep. Pharmaceutics. 2022;14(3):557.
3. O'Neill CA, Monteleone G, McLaughlin JT, Paus R. The gut-skin axis in health and disease: A paradigm with therapeutic implications. Bioessays. 2016;38(11):1167-76.
4. Salem I, et al. The gut-skin axis: linking the microbiome and the dermatological disease. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021;35(3):451-459.
5. De Pessemier B, Grine L, Debaere M, Maes A, Paetzold B, Callewaert C. Gut-Skin Axis: Current Knowledge of the Interrelationship between Microbial Dysbiosis and Skin Conditions. Microorganisms. 2021;9(2):353.
6. Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME, Prescott SL, Reimer RA, Salminen SJ, et al. The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2017;14(8):491-502.
7. Bruno MG, Zanzottera S. Postbióticos de uso cosmético para el micro mundo de la piel. Industria Cosmética. 2021;(021):48-51.
8. Araujo MT. Mejora tu piel con prebióticos y postbióticos: el papel de la microbiota cutánea [Internet]. Fotopiel; 2023 [citado el 28 marzo 2025]. Disponible en: https://fotopiel.com/blogs/noticias/mejora-piel-prebioticos-postbioticos-microbiota
9. Medina Castillo DE, Pérez López JA, Aguilar Medina DA, De la Cruz Medina R. Microbioma, acné y probióticos orales. Dermatol Rev Mex. 2024;68(1):51-63.
10. Braun C, Patra V, Lina G, Nicolas JF, Vocanson M, Nosbaum A. The role of skin dysbiosis in atopic dermatitis. Eur J Dermatol. 2022 Jul 1;32(4):439-444.
11. Gueniche A, Knaudt B, Schuck E, Volz T, Bastien P, Martin R, et al. Effects of nonpathogenic gram-negative bacterium Vireoscilla filiformis lysate on atopic dermatitis: a prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled study. Br J Dermatol. 2008;159(6):1357-63.
12. Burgdorf W, Plewig G, et al. Rosacea: a review of diagnosis, pathophysiology, and treatment. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015;29(4):e201-e212.
13. Chen YE, Tsao H. The skin microbiome: current perspectives and future challenges. J Am Acad Dermatol. 2013;69(1):143-155.
14. Consumer Goods. Unilever pilots analytics-powered skincare personalization for Ponds [Internet]. Consumer Goods; [citado el 29 marzo 2025]. Disponible en: https://consumergoods.com/unilever-pilots-analytics-powered-skincarepersonalizationponds#:~:text=Unilever%20is%20offering%20consumers%20a,to%20build%20indivi dual%20skin%20profiles
15. European Parliament and Council. Regulation (EC) No 1223/2009 on cosmetic products. Official Journal of the European Union; 2009.
16. Ruiz B. Ingredientes personalizados, sostenibles, respetuosos con la microbiota y eficaces, tendencias en innovación cosmética [Internet]. AINIA [citado el 29 marzo 2025]. Disponible en: https://www.ainia.com/ainia-news/ingredientes-personalizados sostenibles-respetuosos-microbiota-eficaces-tendencias-en-innovacion-cosmetica/

PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados:


Warning: Undefined array key 0 in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/articulos_relacionados_section.php on line 11

Warning: Trying to access array offset on null in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/articulos_relacionados_section.php on line 11
Logo
Yolanda Riesgo. Directora Médica. Norgine España.
Nuevas esperanzas en el manejo de la hipertermia maligna

La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza por un estado hipermetabólico relacionado con la exposición a anestésicos inhalatorios o relajantes musculares. Entre los... La hipertermia maligna (HM) es un trastorno farmacogenético del músculo esquelético de carácter hereditario, que se caracteriza...

Jun. 2025

Warning: Undefined array key 0 in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/articulos_relacionados_section.php on line 11

Warning: Trying to access array offset on null in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/articulos_relacionados_section.php on line 11
Logo
Redacción.
25 años del sector farmacéutico con Farmacia ULM y MEDIFORMPLUS

  FARMACIA ULM es una oficina de farmacia de San Fulgencio – Alicante, formada por un equipo de 9 personas, con Francisca Ruiz Lozano al frente como titular. La farmacia lleva más de 25 años dedicada a cuidar el bienestar de sus pacientes, prestando una especial atención al equipo, ya que Francisca es consciente de que sus empleados son la pieza clave para para garantizar una atención de calidad y la fidelidad de sus...

Jun. 2025

Warning: Undefined array key 0 in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/articulos_relacionados_section.php on line 11

Warning: Trying to access array offset on null in /home/user1/web/dev3.pmfarma.com/public_html/articulos/articulos_relacionados_section.php on line 11
Logo
Alejandro de Anca Escudero. Consultor Coaching con Salud.
Cuatro claves para una gestión óptima de tu oficina de farmacia para empezar YA

La oficina de farmacia, cada vez exige una gestión más estratégica y enfocada hacia el éxito, sea por los agentes externos y la presión para conseguir la excelencia en el negocio. Su metamorfosis de farmacia a una EMPRESA DE SALUD. La oficina de farmacia y su gestión cada vez es más avanzada y esto nos obliga a todos los componentes del sector, a ofrecer...

Jun. 2025