Entrevista a Carlos Rubió. Assistant General Manager de Laboratorios Rubió

imagen autor
Redacción

Entrevista a Carlos Rubió. Assistant General Manager de Laboratorios Rubió

31/3/2003
8818
Laboratorios Rubió es una compañía farmacéutica familiar fundada por los hermanos Salvador y Pelayo Rubió a finales de los años 60 como respuesta a la necesidad de comercializar productos que no existían en el mercado español. Ambos hermanos regentaban una farmacia en la Plaza Real de Barcelona, situada en los antiguos almacenes El Aguila, en la que, a petición de los propios médicos, fabricaban fórmulas magistrales de productos imposibles de conseguir en España. Carlos Rubió, Assistant General Manager de la firma, nos explica los planes de futuro de la compañía.

“Nuestro objetivo de crecimiento
pasa por la exportación”


Carlos Rubió en las nuevas instalaciones de Castellbisbal.

Las fórmulas magistrales preparadas por los hermanos Rubió estaban destinadas en su gran mayoría a enfermedades de baja incidencia (sufridas por un número muy pequeño de personas) y, por tanto, no suponían un mercado importante para ninguna empresa farmacéutica. Esta filosofía social de comercializar productos nicho, fundamentales para determinados grupos de personas e imposibles de conseguir en nuestro país ha sido la línea de actuación que ha mantenido la empresa a lo largo de los años.

PM. -¿Por qué Rubió se ha especializado en este tipo de productos indicados en patologías de baja incidencia?
CR. -Primordialmente porque en España no existen plantas farmacéuticas diseñadas para este tipo de producción. Nuestra planta está especializada en la fabricación de lotes pequeños y medianos. En definitiva, hemos dado respuesta a una necesidad que tenía de nuestro sistema sanitario.

PM. –Suponemos que este tipo de actividad es apoyado, a nivel de ayudas, desde la administración sanitaria ¿esto es así?
CR. –Es verdad que en estos momentos existe mayor sensibilidad que la que había hace unos años. De todas formas, Rubió tuvo que diversificar producciones hacia los llamados productos copia, porque si no, difícilmente podríamos haber subsistido, lo que le puede dar una idea que las ayudas de la Administración no son suficientes.

PM. –¿Cuál es el portafolio actual de Rubió?
CR. -En la actualidad, comercializamos más de 30 productos para enfermedades que van, desde el lupus eritematoso, la cistitis intersticial, la enfermedad de Paget o la enfermedad de Wilson a otros más comunes, como la hipertensión. La empresa realizó una apuesta de futuro con la puesta en marcha el año pasado la nueva planta de desarrollo galénico en Castellbisbal, que ha permitido a Rubió reemprender el desarrollo de nuevos productos.

PM. –¿Qué balance hace de estos 35 años transcurridos?
CR. -Después de 35 años de experiencia desarrollando medicamentos de alto valor terapéutico, creemos que hemos conseguido un gran prestigio dentro del sector, gracias a su compromiso con la sociedad y con esos grupos de enfermos para los que, en muchos casos, suponemos la única alternativa de tratamiento.

De los más de 30 productos que comercializamos, 14 son especialidades únicas en España, dirigidas a colectivos que, de otra manera, no dispondrían de tratamiento para sus patologías. La investigación de Rubió ha sido intensa a lo largo de estos 35 años y se ha visto plasmada en dos patentes de producto y 10 patentes de proceso, la primera de las cuales se consiguió en 1978, destinada a la producción de Etidronato.

A lo largo de nuestra historia hemos considerado fundamental la inversión en Investigación y Desarrollo, por lo que hemos invertido el 10% de nuestro presupuesto en este capítulo, porcentaje mantenido al margen de otros procesos inversores de la empresa.

Los dos campos donde Rubió ha investigado más profundamente son la nefrología y la artritis reumatoide. El primer producto de la empresa, Resincalcio, estaba destinado a tratar las hiperposatemia en los pacientes dializados, y se vio complementado más tarde por el Resinsodio y Royen (acetato cálcico), destinado a tratar la hiperfosfatemia en este grupo de pacientes. Por lo que respecta a la artritis reumatoide, en 1976 lanzamos Cupripén, en 1980 Miocrín y el presente año se ha lanzado Dolquine (hidroxicloroquina), que suponen un tratamiento imprescindible para esta patología.

PM. –Tenemos entendido que el capítulo de exportaciones ha sido clave en su desarrollo. ¿Podría ampliarnos un poco más los planes de Rubió en este sentido?
CR. -La exportación ha estado presente en Rubió desde los primeros años, aunque en aquel momento no tuviera un peso tan importante en el seno de la empresa. No fue hasta 1993, con la creación de un departamento de exportación, cuando las exportaciones pasaron a ocupar un lugar destacado y aumentasen desde el 5% hasta el 30% actual.

En la actualidad, Rubió tiene presencia en los cinco continentes, incluído Australia y Nueva Zelanda, con especial peso en el continente americano. De hecho, es en este continente, concretamente en Canadá y Estados Unidos que la empresa tiene fijados sus objetivos de crecimiento.

El producto más importante de exportación es el Rubifén, comercializado desde 1981 como tratamiento para la el déficit de atención y la Narcolepsia.

PM. –¿Estas nuevas instalaciones han supuesto una inversión importante?
CR. -El coste total de las inversiones asciende a unos 16,4 millones de euros y han supuesto la compra de 12.900 m2 de terreno y la edificación de unos 6.000 m2. Contamos, además, con una reserva de terreno para futuras ampliaciones.

Estas nuevas instalaciones permiten reunir en un sólo centro todas las funciones de la empresa, desde la producción hasta la comercialización, potenciarán la apuesta en I+D y nos permitirán ofrecer un mejor servicio.

Nuestra apuesta por el futuro se manifiesta también en la compra de equipamiento tecnológico de última generación que nos permitirá afrontar cualquier tipo de producción. La planta de fabricación esta preparada para fabricar formas sólidas orales, en especial comprimidos, comprimidos recubiertos, cápsulas y polvos y para acondicionar todo tipo de formas farmacéuticas.

La calidad tecnológica que empleamos ha sido validada siguiendo los más estrictos controles de calidad internacionales del sector, como son las normativas GMP (Good Manufacturing Practice) e ICH (International Conference on Harmonization o Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use).

PM. –¿Cuáles son los futuros lanzamientos de la compañía?
CR. -La línea de productos genéricos se verá incrementada este año en siete sustancias nuevas que nos permitirán disponer de un completo portfolio de productos. Entre los lanzamientos de este año destacan la Terazosina, Fluoxetina, Cefocidina o la Ticlopidina.

Además de estos principios activos, también se lanzarán al mercado el Jaloplast, una línea de productos de ayuda a la cicatrización y que abarcará desde soluciones para línea hospitalaria hasta otras destinadas al consumo doméstico. Omesal, una nueva solución evacuante para gastroenterología. Cicatridina supositorios, un coadyuvante para la cicatrización. Secrecime, un producto que estimulará la creación salivar y Dolquine, un fármaco para el tratamiento de la artritis reumatoide y el lupus eritematoso, que ha supuesto una agradable sorpresa para la empresa por su buena acogida en el mercado.

Rubio en cifras
• Fundación en 1967 (35 años)
• 35 productos en el mercado
• 14 especialidades comercializadas en exclusiva
• Exportaciones a 52 países de los cinco continentes
• 125 trabajadores en plantilla
• 14,5 millones de facturación anuales a lo largo de 2001
• Aumento de la facturación previsto para este año: 11%
• Volumen de exportaciones: 30%
• Inversión en I+D: 10% (1,5 millones de e en 2002)
• Inauguración en el año 2002 de las nuevas instalaciones en Castellbisbal, con una superficie edificada de 6.000 m2 y un coste de 16,4 millones de e (2.700 millones de pesetas).
• Primera empresa en el mundo en comercializar resinas de intercambio cálcico para pacientes en dialisis.
• Lanzamientos previstos para el año 2002: 14 nuevos productos
• Creación de una nueva línea de productos genéricos iniciada este año.
• Colaboración con diversas entidades de prestigio como:
• Servicio Desarrollo Medicamento de la Fac. de Farmacia (UB)
• Fundación Jiménez Díaz (Madrid)
• Department of Plastic Surgery (Univ. London)
• Shandon Clinic (Cork (Irlanda) y Manchester)
• Centro de Farmacología Clinica LARIME (La Rochelle
-Francia-)
Categorias:
PMFarma no se hace responsable ni se identifica con las opiniones, informaciones, ideas o conceptos vertidos en los artículos de opinión publicados en todos sus medios tanto revistas impresas, digitales y web.

Articulos relacionados: